Infecciones transmitidas por trasplante

Las soluciones analíticas de Roche ofrecen confianza en la atención a los pacientes trasplantados


Una ilustración de una persona que lleva una caja de refrigeración con un trasplante en su interior

Arrojar luz sobre las infecciones transmitidas por trasplante

Nuestro compromiso

Garantizar que el don de la vida se proporciona de manera segura

Para determinadas enfermedades, el trasplante de órganos sólidos, tejidos o células de un donante a un receptor a menudo es la única opción viable para los pacientes.1 Los avances en las técnicas quirúrgicas, la inmunosupresión, la compatibilidad donante-receptor y los antibióticos han contribuido a aumentar el éxito del paciente durante y después de los procedimientos de trasplante.2 Sin embargo, las complicaciones debidas a infecciones después del trasplante son una de las principales causas de morbimortalidad posoperatoria.3

Para minimizar el riesgo hacen falta pruebas completas y fiables, tanto antes como después del trasplante. Desde la selección inicial hasta el seguimiento después del trasplante, se necesitan varias muestras para realizar múltiples pruebas de posibles patógenos. La cartera de productos de Roche abarca las pruebas básicas necesarias para detectar los virus antes y después del trasplante, así como varios ensayos complementarios. Con los avances en las pruebas serológicas y moleculares, el aumento de la automatización, los amplios conjuntos de pruebas y los flujos de trabajo más optimizados, los laboratorios pueden procesar las muestras de manera más eficiente y detectar posibles patógenos con mayor precisión. 

Roche se compromete a proteger a los pacientes y el don de la vida con una innovación continua en las pruebas, para ofrecer a los pacientes las mejores opciones para una segunda oportunidad.

Carga de la enfermedad

Las infecciones comunes pueden tener consecuencias significativas

Se estima que la insuficiencia orgánica en fase terminal afecta a más de seis millones de personas en todo el mundo.4 Debido a la gran demanda de órganos y células, se debe tener en cuenta a todos los donantes potenciales. Sin embargo, esto puede abrir la posibilidad de transmisión de infecciones, y en menor medida de neoplasias malignas, desde el órgano donado al receptor. Los regímenes inmunosupresores postrasplante son fundamentales para controlar el rechazo de órganos, pero las infecciones oportunistas pueden causar complicaciones si no se tratan.

Las infecciones comunes que se encuentran en personas de todas las edades, que generalmente no causan problemas para aquellas con sistemas inmunitarios sanos y funcionales, pueden tener consecuencias graves para las personas inmunodeprimidas, y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes después del trasplante. Algunos ejemplos son:

Citomegalovirus (CMV)

El CMV es una causa importante de infecciones postrasplante, con una incidencia que varía según el tipo de trasplante, la compatibilidad entre donante y receptor, y el régimen inmunosupresor. Alrededor del 20-60 % de los receptores de trasplantes de órganos sólidos contraen una infección sintomática por CMV, en general, durante los primeros meses después del trasplante.Los pacientes pueden infectarse a través del órgano donado, o el virus puede reactivarse si estaba presente previamente, o puede adquirirse una nueva infección durante el proceso de trasplante.6

Virus Epstein-Barr (VEB)

La infección por VEB en pacientes inmunodeprimidos sometidos a trasplante puede dar lugar a proliferaciones malignas de linfocitos B, como el trastorno linfoproliferativo postrasplante (TLPT). En los receptores de trasplantes seronegativos para el VEB, las tasas de infección por VEB son altas, por lo que la incidencia de TLPT es mayor en los niños que tienen más probabilidades de ser seronegativos para el VEB que en los adultos. La incidencia varía según el órgano trasplantado, pero puede ser tan alta como del 20 % de los receptores.7

Poliomavirus BK (BKV)

BKV es un miembro de la familia de los poliomavirus. La infección en individuos inmunodeprimidos, como los pacientes que reciben trasplantes de órganos sólidos, puede causar complicaciones. Para los pacientes con trasplante de riñón, la infección por BKV se considera la complicación vírica más común, causando nefropatía por poliomavirus (NPV) en hasta un 10 % de los receptores de trasplante de riñón, y aproximadamente un 50 % de los pacientes afectados por NPV experimentarán fracaso del injerto de trasplante.8

Virus del herpes simple (VHS)/virus varicela zóster (VVZ)

El VHS y el VVZ son patógenos humanos ubicuos pero importantes que pueden tener presentaciones clínicas muy similares y de amplio alcance.Los receptores de trasplantes son más susceptibles a las manifestaciones graves de la infección por VHS y pueden responder más lentamente al tratamiento.9 El VHS es la segunda causa más común de infección vírica después del trasplante, mientras que se ha observado que el VVZ causa infecciones sintomáticas en hasta el 20 % de los trasplantes de órganos sólidos y más del 40 % de los trasplantes de células madre hematopoyéticas.10

Adenovirus humanos (HAdV)

 Los HAdV causan infecciones respiratorias de asintomáticas a leves en niños y adultos jóvenes. Sin embargo, en pacientes sometidos a trasplante que están inmunodeprimidos, el HAdV puede causar síntomas graves, como hepatitis, nefritis, meningoencefalitis y neumonía.11 Se ha encontrado que la infección por AdV ocurre en el 5-22 % de los pacientes con trasplante de órganos sólidos, por lo general dentro de los primeros seis meses después del trasplante.12 Una vez establecidas, las infecciones por HAdV son difíciles de curar y pueden provocar insuficiencia orgánica y la muerte.13

Toxoplasma gondii

Toxoplasma gondii es una infección relativamente frecuente y puede transmitirse a través de un trasplante de órganos de un donante infectado, o puede producirse una reactivación de una infección por Toxoplasma latente como resultado de la inmunosupresión en receptores de trasplantes de órganos. La enfermedad reactivada en huéspedes inmunodeprimidos se presenta con frecuencia con lesiones cerebrales y puede asociarse a una alta morbilidad y mortalidad.14-16

En general, alrededor del 50 % al 65 % de los receptores de trasplantes contraerán infección vírica sintomática dentro de los 90 días posteriores al trasplante de órgano sólido sin profilaxis, y las infecciones representan alrededor del 20 % de las muertes dentro de los 100 días posteriores al trasplante de células madre hematopoyéticas. Cuanto antes se puedan detectar estas infecciones, mayor será la probabilidad de que los médicos puedan iniciar el tratamiento de los pacientes para producir mejores resultados.17,18

Las pruebas de laboratorio previas y posteriores al trasplante son fundamentales para sacar el máximo partido de cada donación y para garantizar que los pacientes se sometan a las intervenciones quirúrgicas que salvan vidas que necesitan. La intervención temprana con las mejores herramientas de supervisión de su clase proporciona resultados prácticos que permiten tomar decisiones fundamentadas sobre el tratamiento.

Dificultades e impacto de los diagnósticos

Dificultades para un diagnóstico sistemático y fiable de las infecciones transmitidas por trasplantes

Requisitos de pruebas integrales y fiables
El éxito de los programas de trasplante depende de pruebas integrales y fiables antes y después del trasplante para minimizar el riesgo. Desde el cribado inicial hasta el seguimiento después del trasplante, los laboratorios deben procesar múltiples muestras y realizar numerosas pruebas para detectar posibles patógenos.

Garantizar la uniformidad en todas las instituciones
A los laboratorios se les asigna la tarea de garantizar que las pruebas diagnósticas sean uniformes y comparables en todos los centros sanitarios y durante todo el proceso asistencial. La variabilidad en las prácticas puede crear desafíos para mantener estándares de diagnóstico uniformes.

Variabilidad entre los umbrales de carga vírica para orientar las decisiones de tratamiento
Las decisiones de tratamiento para las infecciones víricas dependen en gran medida de la carga vírica. Sin embargo, no existen umbrales universales de carga vírica para orientar las decisiones terapéuticas.19 Junto con las diferencias en la disponibilidad y el rendimiento de los ensayos, la estandarización y la uniformidad de los ensayos siguen siendo un desafío.

Retrasos en el tiempo hasta los resultados
Para algunos laboratorios, el envío de las pruebas puede demorarse varios días, lo que ralentiza las decisiones terapéuticas críticas y afecta a la atención al paciente en situaciones sensibles al tiempo.20

Acceso limitado a pruebas precisas
La disponibilidad restringida de pruebas y resultados precisos de supervisión viral dificulta que los médicos determinen planes de tratamiento óptimos. Esta limitación aumenta el riesgo de resultados adversos para los pacientes debido a decisiones de tratamiento tardías o inadecuadas.21

 

Ventajas de las soluciones de diagnóstico de Roche para el tratamiento de las infecciones transmitidas por trasplantes

Atención integral

Una amplia gama de soluciones analíticas en todo el proceso asistencial

Para garantizar una gestión eficaz y exitosa de las infecciones, los directores de laboratorio y los profesionales sanitarios deben utilizar una solución de análisis que proporcione resultados clínicamente validados y alineados en todos los centros sanitarios. En todo el proceso de diagnóstico, Roche ofrece a los profesionales sanitarios una gama de pruebas para controlar y mejorar la atención a los pacientes trasplantados que están en riesgo de infecciones comunes o reactivaciones víricas.

Nuestras soluciones permiten a los médicos ofrecer planes de tratamiento eficaces para los pacientes y realizar ajustes rápidos para una atención médica personalizada, que incluyen:

  • Una amplia gama de pruebas serológicas y moleculares que cubren las infecciones más comunes, como citomegalovirus, virus de Epstein-Barr y virus BK
  • Ensayos altamente específicos y sensibles que ayudan a minimizar el descarte innecesario de trasplantes y ayudan a garantizar trasplantes seguros22-26
  • Trazabilidad de los resultados de la carga vírica  que permite un seguimiento cómodo del paciente
  • Sistemas totalmente automatizados que pueden realizar varias pruebas a partir de una sola muestra, lo que proporciona resultados fiables rápidamente
  • Flujos de trabajo totalmente automatizados que reducen el potencial de error humano
  • Procesos estandarizados que garantizan tiempos de respuesta predecibles
  • Resultados reproducibles que permiten una toma de decisiones segura22-26

Roche sigue desarrollando nuevas pruebas moleculares y serológicas que pueden utilizarse para supervisar a los pacientes trasplantados y permitir una toma de decisiones segura durante todo el proceso asistencial.

Antes del trasplante

Aportamos seguridad, fiabilidad y eficiencia a las pruebas de trasplante de órganos

Es esencial realizar pruebas adecuadas para detectar enfermedades infecciosas antes del trasplante, que evalúen todos los riesgos asociados con el trasplante y aseguren el éxito.

Las pruebas serológicas son una parte integral de la gestión clínica, ya que ayudan a:

  • Identificar infecciones que puedan descalificar al receptor o al donante
  • Emparejar el donante adecuado con el receptor adecuado
  • Implementar estrategias para mitigar el riesgo de infección postrasplante

Los ensayos e instrumentos de serología de Roche se pueden usar para realizar una amplia gama de inmunoensayos y ofrecen diversas opciones para adaptarse a las necesidades de rendimiento. Los ensayos Roche Elecsys® incluyen pruebas serológicas altamente específicas y sensibles para detectar enfermedades infecciosas, como:27-30

  • Pruebas basadas en la tecnología ECL (electroquimioluminiscencia) para obtener resultados fiables
  • Pruebas serológicas de cribado que detectan los principales genotipos y variantes víricos encontrados en todo el mundo
  • Sensibilidad de seroconversión muy alta
  • Especificidad muy alta y separación clara del valor de corte de los resultados positivos y negativos para reducir la necesidad de repetir la prueba
Después del trasplante

Armonización en el seguimiento postrasplante

La aplicación generalizada de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de ácidos nucleicos víricos (ADN o ARN) es la innovación más importante en el diagnóstico de laboratorio y el tratamiento clínico de las infecciones postrasplante.31

Las técnicas de prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAT), como las pruebas de PCR, se usan comúnmente para:

  • Ayudar en el diagnóstico y el tratamiento de infecciones transmitidas por trasplantes
  • Medir la carga vírica para informar de la necesidad de tratamiento o cambio en la inmunosupresión
  • Supervisar la respuesta de un paciente al tratamiento

Para optimizar el control de la carga vírica y mejorar la atención al paciente, Roche ofrece la primera cartera de trasplantes moleculares autorizada y aprobada por la FDA: las pruebas cobas® CMV, cobas® EBV y cobas® BKV. La cartera ofrece:22-24

  • Pruebas víricas críticas para trasplante que pueden realizarse a partir de una sola muestra del paciente en los sistemas totalmente automatizados cobas® 5800, 6800 y 8800
  • Resultados rápidos y fiables en un flujo de trabajo optimizado para los laboratorios
  • Reactivos y controles listos para usar y calibrados según los estándares internacionales de la OMS que garantizan la comparación de los resultados entre los centros sanitarios, sin importar dónde se realicen las pruebas22-24

Contact us

Do you have questions about our products or services? We’re here to help. Contact a Roche representative in your region.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Transplantation  [Internet; citado en febrero de 2025]. https://www.who.int/health-topics/transplantation#tab=tab_1
  2. Rana A, Godfrey EL. Outcomes in Solid-Organ Transplantation: Success and Stagnation. Tex Heart Inst J. 2019;46(1):75-76
  3. Jha V. Post-transplant infections: An ounce of prevention. Indian J Nephrol. 2010;20(4):171-178.
  4. Hibberd, PL, Tolkoff-Rubin NE, Cosimi AB, Schooley RT, Isaacson D, Doran M, et al. Symptomatic cytomegalovirus disease in the cytomegalovirus antibody seropositive renal transplant recipient treated with OKT3. Transplantation 1992; 53:68-72.
  5. Levin A, Tonelli M, Bonventre J, et al. Global kidney health 2017 and beyond: a roadmap for closing gaps in care, research, and policy. Lancet. 2017; 390(10105):1888-1917.
  6. Medscape Transplantation. Infections after kidney transplantation. CME Coverage, based on Renal Week 2002: American Society of Nephrology 35th Annual Meeting. [Internet; citado el 7 de diciembre del 2024]. Disponible en: https://www.medscape.org/viewarticle/445262  
  7. Lindsay J, et al. EBV post-transplant lymphoproliferative disorder – update on management and outcomes. Curr Opin Infec Dis. 2021 Dec 1;34(6):635–645.
  8. Jamboti JS. BK virus nephropathy in renal transplant recipients. Nephrology. 2016  21: 647– 654.
  9. Wong AA, et al. Development of a multiplex real-time PCR for the simultaneous detection of herpes simplex and varicella zoster viruses in cerebrospinal fluid and lesion swab specimens. J Virol Methods. 2016;229:16-23.
  10. Wilck MB, Zuckerman RA; AST Infectious Diseases Community of Practice. Herpes simplex virus in solid organ transplantation. Am J Transplant. 2013 Mar;13 Suppl 4:121-7.
  11. Shiley K, Blumberg E. Herpes viruses in transplant recipients: HSV, VZV, human herpes viruses, and EBV. Infect Dis Clin North Am. 2010;24(2):373-393.
  12. Rodríguez E, et al. Humanized Mice Reproduce Acute and Persistent Human Adenovirus Infection. JID. 2017; 215(1):70-79.  
  13. Lynch JP, Kajon AE. Semin Respir Crit Care Med. 2016 Aug;37(4):586–602.
  14. Halonen SK, Weiss LM. Toxoplasmosis. Handb Clin Neurol 2013;114:125-145.
  15. Jones JL, Parise ME, Fiore AE. Neglected parasitic infections in the United States: toxoplasmosis. Am J Trop Med Hyg 2014;90:794-799.
  16. Luft BJ, Remington JS. Toxoplasmic encephalitis in AIDS. Clin Infect Dis 1992;15:211-222. 
  17. Fishman JA. Infection in Organ Transplantation. Am J Transplant. 2017 Apr;17(4):856-879.
  18. Freeman RB Jr. The 'indirect' effects of cytomegalovirus infection. Am J Transplant. 2009 Nov;9(11):2453-8.
  19. Misra A and Binnicker MJ. Diagnosis and Monitoring of Viral Infections in the Transplant Population. J Clin Mic News. 2021 Sept 15; 43(18):157-166.
  20. Razonable RR, Paya CV, Smith TF. Role of the laboratory in diagnosis and management of cytomegalovirus infection in hematopoietic stem cell and solid-organ transplant recipients. J Clin Microbiol. 2002 Mar;40(3):746-52.
  21. Roberts T, Cohn J, Bonner K, Hargreaves S. Scale-up of Routine Viral Load Testing in Resource-Poor Settings: Current and Future Implementation Challenges. Clin Infect Dis. 2016 Apr 15;62(8):1043-8
  22.  F. Hoffmann-La Roche Ltd. cobas® CMV Method Sheet. (v2.0). 2024.
  23.  F. Hoffmann-La Roche Ltd. cobas® BKV Method Sheet. (v4.0). 2024.
  24. F. Hoffmann-La Roche Ltd. cobas® EBV Method Sheet. (v4.0). 2024.
  25. F. Hoffmann-La Roche Ltd. UC-TIB-AdV Instructions for Use (v 05). 2024.
  26. F. Hoffmann-La Roche Ltd. UC-TIB-HSV/VZV Instructions for Use. (v 03). 2024.
  27.  F. Hoffmann-La Roche Ltd. Elecsys® Anti-HCV II Method Sheet. (v 2). 2024.
  28. F. Hoffmann-La Roche Ltd. Elecsys® HIV Duo Method Sheet. (v 1). 2023.
  29.  F. Hoffmann-La Roche Ltd. Elecsys® Syphilis Method Sheet. (v 3). 2024. 
  30.  F. Hoffmann-La Roche Ltd. Elecsys® Anti-HBc II Method Sheet. (v 3). 2024. 
  31. Razonable RR, Paya CV, Smith TF. Role of the laboratory in diagnosis and management of cytomegalovirus infection in hematopoietic stem cell and solid-organ transplant recipients. J Clin Microbiol. 2002 Mar;40(3):746-52.