Resistencia a los antimicrobianos

Soluciones innovadoras para detectar rápidamente bacterias resistentes a los fármacos y proporcionar resultados precisos y aplicables


A drawing of a man sitting on a bench with a woman as he comforts her pain

Arrojamos luz sobre la optimización del uso de antimicrobianos

Nuestro compromiso

Comprometidos con la respuesta a un desafío sanitario global

Debido al uso continuo y generalizado de los antibióticos, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) sigue siendo una amenaza constante para el sistema sanitario global.1 Roche se ha comprometido a tomar medidas para abordar los desafíos a los que se enfrentan los pacientes y los sistemas de salud en todo el mundo, y esto incluye la RAM.

Los programas de optimización del uso de antimicrobianos que fomentan el uso optimizado de antibióticos, la prescripción sensata y la supervisión de resultados de tratamiento son clave para prevenir la resistencia a los antibióticos y salvaguardar la eficacia de medicamentos críticos para el futuro.1 Sabemos que las pruebas diagnósticas desempeñan un papel fundamental en la tarea de optimización del uso de antimicrobianos, y respaldan la identificación oportuna de patógenos farmacorresistentes.

La RAM desempeña un papel significativo en el fracaso del tratamiento clínico y acelera la progresión a sepsis y choque séptico. Los pacientes infectados por patógenos resistentes se enfrentan a un mayor riesgo de mortalidad hospitalaria.1 La sepsis, una afección potencialmente mortal causada por la respuesta del organismo a una infección que conlleva daños en los órganos, pone de relieve cómo la RAM agrava los desafíos del tratamiento de enfermedades infecciosas.

Como líder en pruebas diagnósticas, las innovadoras tecnologías de Roche permiten a los laboratorios detectar patógenos bacterianos, incluidos los comúnmente asociados con la farmacorresistencia, con la velocidad y la simplicidad del diagnóstico molecular, proporcionando resultados precisos y aplicables, con tiempos de respuesta mínimos.

Mientras la RAM sigue creciendo, nos comprometemos con la innovación y la colaboración con los sistemas sanitarios mundiales para ayudar a combatir este desafío mundial.

Carga de enfermedad

La resistencia a los antimicrobianos nos afecta a todos

Aunque se están desarrollando nuevos antibióticos, el uso generalizado, no regulado e inadecuado de productos farmacéuticos ha llevado a tasas crecientes de resistencia a los medicamentos, lo que afecta nuestra capacidad para tratar infecciones comunes.3 La resistencia a antimicrobianos (RAM) afecta a países de todas las regiones del mundo y de todos los niveles de ingresos, lo que provoca cada año un enorme número de muertes evitables. Se estima que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos fue responsable directa de 1,27 millones de muertes en todo el mundo en 2019 y contribuyó a 4,95 millones de muertes. Además de la muerte y la discapacidad, la RAM tiene importantes costes económicos. El Banco Mundial estima que la RAM podría suponer unos costes sanitarios adicionales de 1 billón de USD hasta el 2050.3

El aumento de infecciones como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y la sepsis supone una carga considerable para los sistemas sanitarios:

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)

El SARM es una infección bacteriana que causa la misma infección que el Staphylococcus aureus (SA), sin embargo, es peligrosa debido a su resistencia a muchos antibióticos que tratan con éxito el SA normal.4 Los pacientes hospitalizados soportan estancias prolongadas, lo que conlleva costes tangibles e intangibles que se suman a los considerables costes asociados al aumento de las tasas de morbimortalidad debido a infecciones por SARM/SA. Solo en EE. UU., las infecciones por SA y SARM suponen una carga para el sistema sanitario con aproximadamente 9500 millones de USD y 20 000 millones de USD en costes anuales de atención, respectivamente.5,6

Sepsis

La sepsis es una de las complicaciones de salud más significativas vinculadas a la resistencia a los antimicrobianos, responsable de aproximadamente el 20 % de las muertes en todo el mundo.7 La creciente resistencia de los gérmenes a los medicamentos antimicrobianos aumenta significativamente el riesgo de sepsis, especialmente en infecciones causadas por bacterias y hongos farmacorresistentes.3,8 Cabe destacar que las infecciones fúngicas están asociadas a tasas de mortalidad aún más altas.9

También hay un número creciente de enfermedades infecciosas que desarrollan resistencia a tratamientos comunes, como la tuberculosis, el VIH y el paludismo.3 A falta de una iniciativa integral para combatir la farmacorresistencia emergente, se prevé que las infecciones por microorganismos multirresistentes causarán 10 millones de muertes al año en todo el mundo hasta el 2050.10

Dificultades e impacto de los diagnósticos

Barreras para la optimización del uso de antimicrobianos

Los diagnósticos basados únicamente en los signos y síntomas no pueden diferenciar de manera fiable los agentes bacterianos, ni discriminar entre bacterias, virus y hongos. La incapacidad de diagnosticar con precisión el patógeno exacto que causa una infección a menudo conduce a la prescripción de antibióticos de amplio espectro o inapropiados.11 La eliminación del uso inadecuado de los antibióticos es esencial para prevenir la aparición de bacterias farmacorresistentes. Una estrategia clave para contrarrestar este problema, y permitir la optimización del uso de antibacterianos, es el uso coherente y adecuado de pruebas de diagnóstico.12

Sin embargo, el acceso a pruebas de diagnóstico clínico o microbiológicas fiables puede ser un factor limitante.13 Además, las soluciones diagnósticas tradicionales del método de «cultivo» requieren el acceso a técnicos altamente capacitados para garantizar estándares de calidad. La técnica también requiere tiempo para que el microorganismo crezca, lo que conlleva un tiempo de respuesta prolongado con el consiguiente retraso en la provisión de un tratamiento dirigido apropiado.

Los recientes avances en las pruebas están acelerando la forma en que se detectan los patógenos resistentes en comparación con los métodos tradicionales; sin embargo, la adopción de pruebas diagnósticas rápidas para el uso rutinario en el laboratorio clínico sigue siendo un desafío debido a las limitaciones de recursos y la percepción de una costosa inversión inicial.12 g

Featured products

No se encontraron productos para este filtro

Ventajas de las soluciones diagnósticas Roche para la gestión de la resistencia a los antimicrobianos

Proveedor de confianza

Una posición única para ayudar a abordar el desafío global de la RAM

Líder del mercado: Roche es el líder del mercado en diagnóstico in vitro (DIV) y proporciona el mayor número de resultados de pruebas en todo el mundo. Nuestros análisis y analizadores ofrecen confianza en cada resultado, en cualquier lugar. Los sistemas de alto rendimiento totalmente automatizados y las pruebas a demanda inmediatas permiten a los médicos tomar decisiones fundamentadas y eficaces para respaldar la optimización del uso de antibacterianos.

Sinergia entre farmacéutica y productos diagnósticos: Mediante la supervisión continua del panorama global de enfermedades, Roche trabaja para identificar estrategias para combatir y controlar la propagación de patógenos resistentes. Roche invierte en la investigación y el desarrollo de antibióticos contra algunas de las infecciones más graves, y en soluciones diagnósticas para combatir la resistencia a los antibióticos. Roche se compromete a ofrecer a los pacientes nuevos medicamentos y productos de diagnóstico que puedan proporcionar soluciones a largo plazo a la crisis.

Enfoque colaborativo: Roche está ampliando su compromiso con la optimización del uso de antibióticos mediante la colaboración en todo el espectro público-privado. Para complementar la investigación interna, Roche participa en alianzas locales y colaboraciones académicas para promover el conocimiento científico básico. Además, Roche patrocina el fondo de acción contra la RAM (AMR Action Fund), iniciado por la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations, IFPMA) con el fin de ofrecer nuevas respuestas a la RAM a los pacientes. Es importante destacar que Roche también ha unido fuerzas en una alianza público-privada con la Autoridad para el Desarrollo e Investigación Biomédica Avanzada (BARDA), parte de la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégicas (ASPR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de Estados Unidos, para impulsar el desarrollo de medicamentos para enfermedades infecciosas.

Soluciones moleculares optimizadas

Tecnologías y análisis para respaldar la optimización del uso de antimicrobianos

Desde que se inventó la PCR a principios de la década de 1980, Roche ha estado a la vanguardia del desarrollo de nuevas tecnologías de detección para simplificar y automatizar las pruebas moleculares. La tecnología de PCR detecta patógenos potencialmente mortales incluso en las fases más tempranas de infección mediante la detección directa de ARN o ADN víricos. La detección temprana permite a los médicos proporcionar una intervención rápida que puede salvar la vida en situaciones críticas, reducir las complicaciones y mejorar los tiempos de recuperación. Nuestras soluciones incluyen:

  • El sistema cobas® eplex permite automatizar por completo las pruebas moleculares sindrómicas, incluidas la preparación de muestras, la extracción, la amplificación y la detección, a fin de ofrecer resultados rápidos de muestra a respuesta en cada turno.
  • Las pruebas cobas® MTB y cobas® MTB-RIF/INH para detectar el complejo de Mycobacterium tuberculosis (CMTB) y la resistencia a medicamentos (rifampicina [RIF] e isoniazida [INH]), respectivamente, en la tuberculosis.15,16 Las pruebas son para uso en los sistemas cobas® 5800/6800/8800 que extraen automáticamente ADN para ofrecer PCR en tiempo real.
  • La prueba cobas® MRSA/SA del sistema cobas® 4800, que es un análisis de PCR en tiempo real automatizado para la detección cualitativa in vitro rápida de ADN de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y Staphylococcus aureus (SA) a partir de hisopados nasales, para ayudar a prevenir y controlar las infecciones por SARM y SA en entornos sanitarios.17,18
  • Los paneles de identificación de hemocultivos (blood culture identification, BCID) de cobas® eplex pueden detectar aproximadamente el 95 % de las infecciones del torrente sanguíneo, incluidos bacterias y hongos causantes de sepsis, lo que permite el diagnóstico y la intervención tempranos.19,20,21 Este enfoque integral mejora la detección de enfermedades infecciosas, como la sepsis, que a menudo son difíciles de diagnosticar con métodos convencionales.
Resultados aplicables

Transformamos las pruebas para permitir el tratamiento rápido y preciso

Los avances recientes en las pruebas están acelerando la forma en que se detectan los patógenos resistentes en comparación con los métodos tradicionales. Sin embargo, esta no es una batalla que se ganará solo en el laboratorio. Cada año, se realizan millones de prescripciones innecesarias de antibióticos en consultorios médicos y servicios de urgencias. Por ejemplo, de los 40 millones de prescripciones de antibióticos para problemas respiratorios realizadas en los Estados Unidos cada año, 27 millones son innecesarias, lo que destaca la necesidad de soluciones avanzadas de pruebas inmediatas.21

Las soluciones de pruebas inmediatas con tecnología de PCR están cambiando el modelo de atención médica. El personal médico puede tomar un hisopado de la garganta del paciente y utilizar un dispositivo compacto para obtener resultados altamente precisos rápidamente. La información diagnóstica clara permite a los profesionales sanitarios recetar con más prudencia y emplear principios de optimización del uso de antibióticos, para recetar solamente antimicrobianos cuando sea necesario.

Nuestra prueba cobas® liat 4-plex recibió la autorización de uso de emergencia* de la FDA en junio de 2024 y ha demostrado ser eficaz para promover el uso responsable de antibióticos en estudios en diversos entornos sanitarios.22

  • En el servicio de urgencias, Hansen et al (2018) observaron que el uso de la pruebacobas® liat para la gripe reducía en un 24,5 % el uso inadecuado de antibióticos, mientras que May et al (2023) notificaron una reducción del 20,2 % en las prescripciones de antibióticos para los pacientes con SARS-CoV-2 cuando se utilizaba el análisis cobas® liat23,24
  • En la atención primaria, May et al (2022) demostraron que la implementación del análisis cobas® liat para estreptococos del grupo A redujo la prescripción de antibióticos en un 44 % para los pacientes que dieron negativo25
  • El sistema también se puede usar en entornos de atención al paciente "no tradicionales". Klepser et al (2019) evaluaron el efecto de los análisis cobas® liat para la gripe y la faringitis estreptocócica del grupo A (Group A streptococcal, GAS) en una farmacia comunitaria, donde se descubrió que ningún paciente que dio positivo para la gripe recibió antibióticos.26

Contact us

Do you have questions about our products or services? We’re here to help. Contact a Roche representative in your region.

*Esta prueba no ha sido autorizada o aprobada por la FDA. Ha sido autorizada por la FDA en virtud de una autorización de uso de emergencia (Emergency Use Authorization, EUA), para su uso por laboratorios autorizados. Esta prueba solo se ha autorizado para la detección cualitativa y la diferenciación simultáneas de ácido nucleico del SARS-CoV-2, el virus de la gripe A, el virus de la gripe B y el VRS, y no para ningún otro virus o patógeno, y esta prueba solo se autoriza mientras dure la declaración de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de pruebas diagnósticas in vitro para la detección y/o el diagnóstico de la COVID-19 en virtud del artículo 564(b)(1) de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, 21 U.S.C. § 360bbb-3(b)(1), a menos que la autorización se rescinda o revoque antes.

Referencias

  1. Salam, M. et. Al. (2023). Antimicrobial Resistance: A Growing Serious Threat for Global Public Health. Healthcare, 11(13), 1946.
  2. Organización Mundial de la Salud. Sepsis: Fact sheet [Internet; mencionado el 23 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/sepsis
  3. Kumar NR et al. Multidrug-Resistant Sepsis: A Critical Healthcare Challenge. Antibiotics (Basel). 2024 Jan 4;13(1):46.
  4. Organización Mundial de la Salud. Antimicrobial resistance: Fact sheet [Internet; mencionado el 24 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiAlsy5BhDeARIsABRc6ZtsjWKYg87TnHqMFel9-p7zz8rWNr3t11nhxaf4aBz_2quY5THlYsMaArsuEALw_wcB
  5. Mayo Clinic. MRSA infection [Internet; mencionado el 23 de enero de 2025] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/mrsa/symptoms-causes/syc-20375336
  6. Noskin GA, Rubin RJ, Schentag JJ, et al. Budget impact analysis of rapid screening for Staphylococcus aureus colonization among patients undergoing elective surgery in US hospitals. Infect Control Hospital Epidemiol. 2008;29(1):16-24.
  7. Saadatian-Elahi M, Teyssou R, Vanhems P. Staphylococcus aureus, the major pathogen in orthopedic and cardiac surgical site infection: a literature review. Int J Surg. 2008;6(3):238-245.
  8. Rudd KE, et al. Global, regional, and national sepsis incidence and mortality, 1990–2017: analysis for the Global Burden of Disease Study. Lancet. 2020 ;395(10219):200-211.
  9. Sepsis Alliance. Power the AMRevolution [Internet; citado el 30 de enero de 2025] Disponible en https://www.sepsis.org/power-the-amrevolution/
  10. Pfaller MA, et al. Epidemiology of invasive candidiasis: a persistent public health problem. Clin Microbiol Rev. 2007;20(1):133-63.
  11. Interagency Coordination Group on Antimicrobial Resistance. No time to wait: Securing the future from drug-resistant infections [Internet; mencionado el 11 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/antimicrobial-resistance/amr-gcp-tjs/iacg/summaries/iacg_final_summary_en.pdf?sfvrsn=f346e650_5
  12. Fleming-Dutra KE et al. Prevalence of Inappopriate Antibiotic Prescriptions Among US Ambulatory Care Visits, 2010-2011. JAMA. 2016;315(17):1864-1873. https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2518263
  13. McKeown A and Bach J. The Critical Role of Rapid Diagnostics in Antibiotic Stewardship. [Internet; mencionado el 20 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.infectioncontroltoday.com/view/critical-role-rapid-diagnostics-antibiotic-stewardship
  14. Organización Mundial de la Salud. Antimicrobial stewardship interventions: a practical guide [Internet; mencionado el 23 de enero de 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/340709/9789289054980-eng.pdf?sequence=1
  15. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® MTB Method Sheet
  16. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® MTB-RIF/INH Method Sheet
  17. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® MRSA/SA Method Sheet
  18. F. Haffmann-La Roche. (2024) cobas 4800 Sysem Instruction For Use
  19. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® eplex blood culture identification gram-negative (BCID-GN) panel Method Sheet
  20. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® eplex blood culture identification gram-positive (BCID-GP) panel Method Sheet
  21. F. Hoffmann-La Roche Ltd. (2024) cobas® eplex blood culture identification fungal pathogen (BCID-FP) panel Method Sheet
  22. Review on Antimicrobial Resistance Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. [Internet; mencionado el 11 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://amr-review.org/sites/default/files/160518_Final%20paper_with%20cover.pdf
  23. F. Hoffmann-La Roche Ltd. Roche four-in-one molecular test for SARS-CoV-2, Influenza A/B viruses and RSV receives U.S. FDA Emergency Use Authorization [Comunicado de prensa; mencionado el 23 de enero de 2025] Disponible en: https://diagnostics.roche.com/us/en/news-listing/2024/roche-four-in-one-molecular-test-for-sars-cov-2-influenza-a-b-viruses-and-rsv-receives-us-fda-emergency-use-authorization.html
  24. Hansen GT et al. Clinical decision making in the emergency department setting using rapid PCR: Results of the CLADE study group. J Clin Virol. 2018 May:102:42-49.
  25. May L, et al. A study to assess the impact of the cobas point-of-care RT-PCR assay (SARS-CoV-2 and Influenza A/B) on patient clinical management in the emergency department of the University of California at Davis Medical Center. 131J Clin Virol. 2023 Nov;168:105597.
  26. May L, et al. The Impact of Point-of-Care Polymerase Chain Reaction Testing on Prescribing Practices in Primary Care for Management of Strep A: A Retrospective Before-After Study. Open Forum Infect Dis. 2022 Mar 24;9(5):ofac147.
  27. Klepser DG, et al. Evaluation of a community pharmacy-based influenza and group A streptococcal pharyngitis disease management program using polymerase chain reaction point-of-care testing. J Am Pharm Assoc (2003). 2019 Nov-Dec;59(6):872-879.